Seleccionar página

Preguntas Frecuentes

1. ¿Qué hago si tengo síntomas compatibles con COVID-19?

Ante síntomas compatibles con COVID-19 evitaremos, en la medida de lo posible, el contacto con otras personas y extremaremos las medidas de prevención e higiene (lavado de manos, desinfectar superficies, etc).
Si nos encontramos en este escenario y supervisado por atención especializada, el primer paso será realizar una prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CO2, un test de coronavirus dirigida fundamentalmente a la detección precoz de los casos con capacidad de transmisión.

2. ¿Qué tipo de prueba y cuándo debo realizarme un test de coronavirus?
El tipo de prueba a realizar debe ser indicada por el especialista de la salud, quien recomienda qué tipo de prueba a realizar y cuándo.

Según qué situación a valorar por el especialista sanitario, se realizarán cuando se den algunas de estas situaciones; la presencia de síntomas compatibles con COVID-19, contacto estrecho y directo con un caso positivo o tras haber pasado la enfermedad.

3. Si he estado en contacto con una persona positiva, ¿Cuándo me debo hacer una prueba diagnóstica?
El mejor momento para hacerse una prueba diagnóstica es de cinco a siete días tras haber estado expuesto.

Por lo tanto, es conveniente que esperes un poco para realizarte el test de coronavirus para confirmar 100% si tienes la enfermedad o no, ya que es posible que si te realizas la prueba demasiado pronto, el resultado sea negativo aunque estés contagiado.

4. ¿Los resultados de las pruebas son instantáneos?
Dependiendo del tipo de prueba de diagnóstica el resultado será rápido (10 -15 minutos) o, en las ocasiones que requiera el traslado de la muestra al laboratorio será de horas.
5. ¿Qué son los Anticuerpos?

La presencia del virus  genera una respuesta inmunológica, es decir,  generamos inmunoglobulinas IgG e IgM que se unen al virus y activan el resto del sistema inmunitario para atacar y eliminar al virus.

  • IgM es el primer anticuerpo que el organismo genera de forma inmediata cuando un organismo extraño se introduce en el mismo. Por eso aparece en el período de latencia de la infección, que tiene lugar los primeros 7 días. .
  • IgG es un anticuerpo más especializado que se une específicamente al virus del SARS-CoV-2. La presencia de IgG es un indicador de infección en una etapa posterior (generalmente 7 días o más después de la infección). Su presencia indica la protección de nuestro organismo frente a ataques de virus y bacterias.
6. ¿Qué hacer ante un resultado de PCR o Test de Antígeno positivo?

Se indica asilamiento domiciliario, siempre que pueda garantizarse el aislamiento efectivo. Y mantener las medidas de prevención e higiene (lavado de manos, desinfectar superficies, etc.). Lo recomendable es que las personas que sufran síntomas leves y tengan un buen estado de salud general se confinen en casa. Si estás trabajando en manera presencial, informar a tu superior y aislarte inmediatamente.

Otras recomendaciones: Si presentas síntomas graves, busca atención médica inmediata.

7. ¿En qué momento de la evolución de la enfermedad los test detectan la presencia del COVID-19?
  • PCR:
    • En las primeras etapas de la enfermedad.
    • Para detectar el virus antes de que sea sintomático y hasta el final de la enfermedad
    • Para garantizar que el virus se haya eliminado del cuerpo.
  • Test antígenos:
    • Recomendable en pacientes que presentan síntomas, entre los primeros 7 días de la infección.
  • Test serológicos:
    • Desde el día 5 – 7 de la enfermedad para detectar IgM hasta varios meses después de la eliminación del virus para identificar IgG. Es el ensayo más rápido y fácil de realizar

8. ¿Qué otros servicios ofrece Easy Testing?

  • Consulta genética
  • Todo tipo de toma de muestras para pruebas de laboratorio
  • Transporte de muestras biológicas, de aguas, de alimentos, cosméticos, veterinaria entre otros

Para más información puedes visitar: https://easytesting.eu/

Es una infección producida por el virus de la Hepatitis C que tiene gran afinidad por el hígado. Dicho virus se encuentra en la sangre de las personas que tienen esta enfermedad. La infección crónica
afecta a más de 70 millones de personas en todo el mundo, y algunas estimaciones indican que en España pueden existir 800.000 pacientes infectados, aunque muchos de ellos no lo sepan.